Galmier Zemog G.Z.*💫
Hago esta transcripción (que ha sido publicado en infoLibre, en exclusiva para socias y socios) es un tema, a mi entender, de mucho interés que afecta a las relaciones entre el Instituto Cervantes y la Real Academia Española de la Lengua.
Cosas que pasan
Se exponen 1) y 2), el origen y la reacción.
1) El origen, palabras de Luis García Montero, Presidente del Instituto Cervantes (Veo lógico que no quieran criticar el genocidio los que son dóciles ante el dinero) 2) la reacción de la Real Academia Española de la Lengua (La RAE expresa su "absoluta repulsa por las palabras de García Montero sobre su director. El director del Instituto Cervantes ha criticado que la RAE no esté en manos de un filólogo, sino de un catedrático en Derecho Administrativo
La RAE ha asegurado que sus palabras "son especialmente lamentables", ya que se producen unos días antes del X Congreso Internacional de la Lengua)
1) El origen del conflicto:
infoLibre 9 de octubre de 2025 12:26h Actualizado el 09/10/2025 20:45h
El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, ha planteado este jueves que "hay que estar falto de cualquier tipo de piedad humana, de compasión humana y de sentimiento humano si uno no se conmueve ante lo que está pasando en Gaza". Y ha remarcado: "Veo lógico que no quieran criticar el genocidio de Gaza esos mismos que están defendiendo la liquidación de la sanidad pública en España, en Andalucía o Madrid, porque les interesa hacer negocio con la sanidad privada, o que se están cargando las universidades publicas porque quieren hacer negocio con las universidades privadas. Hay gente que respeta la condición humana y gente que lo único que quiere es ser dócil ante un dinero sin escrúpulos".
Durante su intervención en el Foro de la Nueva Comunicación en Madrid, en el que ha sido presentado por el periodista Xabier Fortes, García Montero ha abordado los próximos retos de la institución que dirige, entre ellos la celebración del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en la ciudad de Arequipa (Perú) del 14 al 17 de este mes de octubre.
"Estos congresos sirven para unir a todas las instituciones y países que comparten como lengua materna el español, no para abordar cuestiones gramaticales, sintácticas o académicas", ha explicado, añadiendo que sirven también para debatir sobre la situación del español en el mundo y entender que una lengua es una "comunidad de valores y una comunidad cultural". "Nos reunimos unos días para tomar conciencia de la importancia de un idioma como el español, el segundo en hablantes tras el chino mandarín, y reflexionar sobre lo que eso significa", ha apostillado.
Estamos en un mundo que está apostando por identidades cerradas y que quiere confundir la igualdad con lo hegemónico porque ha confundido la libertad con la ley del más fuerte
A su juicio, esta situación del español significa que "está muy bien ser una lengua mayoritaria, pero hay que vigilar que no sea una lengua hegemónica que quiera borrar a las otras lenguas". Así, ha recordado que en España tenemos la "riqueza de la diversidad cultural con el catalán, el gallego, el euskera", pero en el mundo hay 7.000 lenguas: "Defender la diversidad como una riqueza es una de las tareas de este congreso, en un mundo que está apostando por identidades cerradas y que quiere confundir la igualdad con lo hegemónico porque ha confundido la libertad con la ley del más fuerte, y no con el respeto a la conciencia de cada cual".
Es por ello que García Montero ha defendido que "España debe cumplir un papel fundamental como puente entre Europa y América Latina en la situación de crispación, belicismo y autoritarismo que empieza a imponerse en el mundo". "Debemos reivindicar los valores culturales, el respeto a la diversidad, y ser muy conscientes de que la diversidad es la justificación última de la democracia", ha destacado, para acto seguido agregar que en este momento la reflexión sobre las lenguas puede "cumplir un papel muy importante" en la política.
España debe cumplir un papel fundamental como puente entre Europa y América Latina en la situación de crispación, belicismo y autoritarismo que empieza a imponerse en el mundo
"Vivimos en un momento en el que se está intentando imponer lo individual como una forma de egoísmo que rompa las ilusiones colectivas, o lo colectivo como una manera de borrar las experiencias individuales. La cultura nos da que pensar en la ilusión de un camino donde lo individual y lo colectivo lleguen a un entendimiento a la hora de plantear un mundo sostenible", ha reflexionado.
Relacionado con esto último, ha manifestado el director del Cervantes su deseo de que las lenguas cooficiales españolas sean reconocidas en las instituciones europeas ya que, en su opinión, "no tiene sentido llamarse patriota y luego ir a Europa a boicotear a España y a su diversidad y su riqueza". "Espero que la gente que dice querer a España y es patriota comprenda que este es un país diverso", ha resaltado.
No tiene sentido llamarse patriota y luego ir a Europa a boicotear a España y a su diversidad y su riqueza
Ha lamentado, asimismo, la deriva "autoritaria" de Estados Unidos, donde el empeño de Trump por imponer el inglés está "perdiendo el respeto" no ya a México o España, sino a 60 millones de ciudadanos que tienen el español como lengua materna. "Es triste que se evite que se hable en español a alguien que habla español y haya que tratarle en un hospital en inglés. Estados Unidos es un país generado en la diversidad, pero se está convirtiendo en un referente del autoritarismo en el mundo en este momento", ha alertado, poniendo en valor de paso a Bad Bunny y su empeño en hablar en español en su próxima actuación en la Super Bowl.
García Montero observa con "mucha preocupación" lo que está ocurriendo en Estados Unidos, no solo por "declaraciones antipáticas o prohibir que se use el español al ir al hospital", sino porque se están "recortando los presupuestos de los departamentos de español y se amenaza a las universidades con recortar los fondos si a su vez no recortan los presupuestos en la enseñanza de otros idiomas". "Nuestro observatorio en Harvard dice que la enseñanza de idiomas está en declive en Estados Unidos porque se está apostando todo por una educación tecnológica y científica, que más que a la formación, está en colaboración con las demandas del mercado", ha explicado, avisando también de que eso tiene que ver con la "imposición de una identidad única por encima del resto".
La verdadera libertad no está en poder decir lo que pensamos, eso es importantísimo, pero para ser libres hay que también poder pensar lo que decimos
Entre otros muchos asuntos, se ha referido también el director del Cervantes a la inteligencia artificial, una tecnología que hay que "aprovechar", pero sin ser "inconscientes a la hora de no comprender los peligros que supone un poder que puede controlarnos desde dentro a través de las redes sociales, y que puede convertirnos en autómatas y gente manipulada desde la propia intimidad". Por eso, ve importante acercarse a la lengua de las máquinas pero sabiendo que tienen "mucha autoridad" y nos pueden convertir en "obedientes", ya que están programadas y pueden servir para "crear sesgos racistas, machistas o incluso lingüísticos, pensando que alguien de Bogotá habla bien español y alguien de Andalucía se come las eses y no lo hace".
Y ha continuado: "En esta crisis de la democracia hay estrategias muy fuertes desde la manipulación digital para desprestigiar lo público, la política y las instituciones, por lo que hay que buscar y potenciar un lenguaje que acerque la actividad institucional a la gente, a la vida cotidiana, para devolverle a confianza en la política. Hay gente que está entendiendo eso de la lengua clara como soltarse la lengua y llenar los medios de insultos, bulos y mentiras. Por eso, hay que analizar algo fundamental para la salud democrática, que es la prensa, y hay que defender el lenguaje de la prensa, que no tiene que ver con irse de la lengua para llenar de mentiras e insultos la comunicación clara que tiene que haber entre el mundo y la sociedad".
No me gustan palabras como 'nosotres' o 'humanes', me gusta hablar de hombres y mujeres, ciudadanos y ciudadanas, no de 'ciudadanes'
Ha reconocido García Montero, por otro lado, que es "partidario de un lenguaje inclusivo que tenga que ver con el sentido común" y que refleje la evolución de la sociedad: "Hay refranes típicos de hace 80 años que ahora no se usan por el machismo que desprenden. Cuando doy clase hablo a alumnos y alumnas, saludo a amigos y amigas, y cuando escribo, en vez de decir derechos del hombre digo del ser humano, o en lugar de ciudadano digo ciudadanía. Ahora, como soy un viejo militante, también sé que la mala utilización de las buenas causas se nos viene en contra. Cuando yo hablaba de Declaración Universal de los Derechos Humanos a mi madre le parecía bien, porque son tan humanos sus nietos como sus nietas. Ahora bien, si digo Derechos Humanes mi madre pensaba que estaba haciendo el tonto y que los feministas somos unos disparatados. En ese sentido, me gusta más usar la inclusión sin llegar a la retórica que no tiene que ver con la sociedad real y no me gustan palabras como 'nosotres' o 'humanes', me gusta hablar de hombres y mujeres, ciudadanos y ciudadanas, no de 'ciudadanes'".
Capítulo aparte ha sido el de las relaciones entre el Instituto Cervantes y la Real Academia Española (RAE), dos instituciones que intentan "colaborar y para eso hay que respetar la independencia". "Por la propia definición del Cervantes, nos sentimos vinculados con la diversidad de todas las lenguas del Estado y no comprendemos a veces la cerrazón de no reconocer una riqueza. Y nos sentimos parte de una comunidad, somos el 9%, que para proyectar el español internacionalmente debe reconocer que nadie tiene derecho a ser el centro y a decirle a los demás cómo tienen que hablar , sino a mantener la unidad dentro del respeto. Por eso, colaboramos mucho con servicios diplomáticos, embajadas e instituciones", ha explicado.
Y ha añadido con cierta sorna García Montero: "Eso sí, yo como filólogo estaba acostumbrado a hablar con Fernando Lázaro Carreter, Víctor García de la Concha o Darío Villanueva, grandes filólogos y hombres de la cultura, y ahora la Academia está en manos de un catedrático de Derecho Administrativo —Santiago Muñoz Machado— experto en llevar negocios desde su despacho para empresas multimillonarias. Y claro, eso personalmente también crea unas distancias".
Para terminar, ha insistido en su deseo de que "el español se convirtiese en el puente entre Europa y Latinoamérica, a través de España, para tener una presencia clara defendiendo unos valores en un orden del mundo que desde Rusia, Estados Unidos y China se está ensuciando mucho". Y ha rematado con una reflexión a modo de resumen: "La verdadera libertad no está en poder decir lo que pensamos, eso es importantísimo, pero para ser libres hay que también poder pensar lo que decimos. Eso decía Antonio Machado a sus alumnos en 1935 y adquiere mucho valor ahora, para que la cultura nos haga dueños de nuestra propia conciencia y evite que las máquinas y quienes la programan nos hagan autómatas es muy importante".
'El poeta que pisaba los charcos', por Xabier Fortes
infoLibre reproduce la presentación realizada por Xabier Fortes en el acto:
Con ya casi 60 años y una tendencia innata, y seguro que heredada, a pisar todo tipo de charcos desde mi nacimiento, no debiera extrañarme que el protagonista de este desayuno, Luis García Montero, me hiciese este encargo y que encima pretendiese salir indemne. Este encargo en realidad bien pudiera recaer en cualquier miembro de mi familia; mi hermana Susana, escritora de éxito y finalista del Planeta, Alberto, fabulador de historias de piratas corsarios y batallas navales, o sobre todo mi hermana Belén, poeta y editora. También podría haber sido mi padre, que entre conspiración y conspiración para derribar la dictadura desde el ejército, que ya hay que echarle valor (así acabó) tuvo tiempo para estudiar Filosofía y letras, fundar una revista, Vagalume, para que los niños publicasen poemas e historias en gallego, o recrear momentos históricos de nuestra política durante la transición. O mi madre, la mejor narradora e inventora de cuentos, junto a mi abuela. A todos ellos los recuerdo expurgando libros del fondo de la biblioteca familiar. Sin embargo, me ha tocado a mí hacerlo, que más que el fondo de la biblioteca era un asiduo del fondo norte del estadio de Pasarón, y que las páginas más habituales que ojeaba eran las del As, el Marca y la sección de deportes del Diario de Pontevedra.
La razón quizás por la que de manera tan inconsciente, algo muy propio de su carácter, Luis García Montero me ha concedido este honor de presentarlo en estos históricos desayunos del Ritz, radique en la querencia que tenemos ambos de pisar charcos y meternos en todo tipo de líos. Cuando empecé a buscar algunos datos en google para enlazar unas palabras sobre él me encontré con algunos de sus encontronazos. Hubo un titular que me dejó piedra: “Luis García Montero llama tonto y perturbado a Fortes”. Pensé que razón no le falta aunque me extrañaba que entonces me encargase esta loubanza, que decimos en gallego. Enseguida caí en que el tal Fortes no era yo si no un compañero de su departamento, de nombre José Antonio y no Xabier, y que seguro que era acreedor a tales calificativos y otros muchos más al asegurar que la poesía de García Lorca había servido como caldo de cultivo ideológico para la poesía del fascismo. Espero que en este caso mi tocayo de apellido no me denuncie a mí también, en una especie de Kramer contra Kramer en versión hispana, porque el cupo de querellas lo tengo ya muy colmatado.
Cuando alguien tiene que escribir algo sobre alguien es recomendable una buena dosis de envidia, y en mi caso esta envidia ni es sana ni saludable, es simplemente envidia. Envidio su capacidad de contar historias en verso, esa gracia que no quiso darme el cielo, que diría Cervantes, de esparcir sobre el éter para que caigan como lágrimas del día al modo bequeriano palabras engarzadas que sugieren sentimientos y estados de ánimo, amor y rebeldía, conciencia y orgullo, optimismo y resistencia, fragor en la batalla y honor en la derrota.
Envidio también a su troupe de amigos, esas tardes en Torrelodones o en las costas de Cádiz, cogiendo una guitarra en una sobremesa junto a Joaquín Sabina, Benjamín Prado, Jesús Maraña, Miguel Ríos, Serrat, y otra mucha gente de mal vivir.
Envidio todos los charcos que ha pisado y que seguirá pisando, el compromiso con sus ideas aun en la certeza de la derrota, la entrega a los amigos en los momentos más duros y la defensa de la lengua y del nombre del mayor escritor que hayan visto los siglos.
Pero sobre todo, por encima de todo, le envidio por haber podido compartir su vida con Almudena Grandes. Como lector tardío que soy, si exceptuamos las crónicas futbolísticas del Marca, del As y del Diario de Pontevedra, me enganché hace tan solo unos años a gran parte de su obra. Cada vez que acababa una de sus novelas le mandaba a Almudena desde la playa de Lapamán en Pontevedra (no hay mejor lugar para leer en el mundo que donde baten las olas del Atlántico) un mensaje por whatsaap de cariño y amor con la esperanza de que Luis no nos descubriese como dos adolescentes. Almudena se reía cada vez que se lo contaba con esa retranca galaica que encierra más verdad que mentira. Y así fui transitando desde Malena y su nombre de Tango, hasta el lector de Julio Verne o Las tres bodas de Manolita y toda esa saga maravillosa, dura y desgarradora que componen los episodios de una guerra interminable.
Hoy me toca dar la vez y la voz a su compañero de viaje. Luis, gracias por todo lo que has hecho, estás haciendo y harás, y cuando digo todo, digo todo: leer, escribir, cuidar de nuestra lengua y del nombre de Cervantes, y sobre todo meterte en líos y pisar todo tipo de charcos, saltando sobre ellos con los pies juntos si es preciso. No dejes de hacerlo. Te lo dice un colega en eso de pisar charcos. Unha aperta moi fonda, e graciñas por todo.
2) La reacción de la RAE:
infoLibre 9 de octubre de 2025 20:42h
La Real Academia Española (RAE) ha expresado este jueves su "absoluta repulsa" por las "incomprensibles manifestaciones" del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, sobre el máximo responsable de la RAE, Santiago Muñoz Machado, informa EFE.
En un desayuno informativo, García Montero ha criticado este jueves que la RAE no esté en manos de un filólogo, sino de un catedrático en Derecho Administrativo, Santiago Muñoz Machado, "experto en llevar negocios desde su despacho para empresas multimillonarias". "Eso personalmente crea distancia", ha dicho.
Tras estas declaraciones, en un comunicado, la RAE ha asegurado que las palabras del director del Cervantes "son especialmente lamentables", ya que se producen unos días antes del X Congreso Internacional de la Lengua (CILE) que se celebrará la próxima semana en la ciudad peruana de Arequipa, y que será inaugurado por los reyes.
El pleno de la RAE, reunido este mismo jueves con la asistencia por vía telemática desde Lima de los académicos desplazados a Perú para asistir al CILE y por unanimidad ha manifestado su repulsa a las "desafortunadas e inoportunas" manifestaciones de García Montero.
Los académicos recuerdan que el director de la RAE "ha sido elegido democráticamente en dos ocasiones por el pleno de la institución, y no solo es un experto jurista, sino uno de los ensayistas e historiadores más reconocidos de nuestro país, con premios como el nacional de ensayo y el nacional de historia, además de incontables galardones de academias y universidades españolas y extranjeras".
También agregan que "ofende a la RAE y a la Asociación de Academias de la Lengua la agresión a su director y presidente, que ha desarrollado una labor extraordinaria en los siete años que lleva al frente de ambas instituciones".
Además, según el comunicado de los académicos, las diferencias "cualitativas entre el trabajo de tanto mérito de la RAE con cualquier otra institución que se ocupe del español y su cultura en el mundo son evidentes".
No obstante, la RAE subraya que ha estado siempre "muy satisfecha de sus excelentes relaciones históricas" con el Instituto Cervantes y desea que se mantengan en el futuro.
Buen Fin de Semana. Galmier Zemog G.Z.*
María la curandera